Unión de San Antonio

Entrada al municipio

Unión de San Antonio

Parque Turicata

Unión de San Antonio

Parroquia Señor de la Misericordia

Unión de San Antonio

Plaza Independencia

Unión de San Antonio

Mural

Unión de San Antonio

Unión de San Antonio es un pueblo y municipio ubicado en la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México. Limita con Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y San Juan de los Lagos, además de colindar al oriente con el estado de Guanajuato y la Zona Metropolitana de León (ZML), cuya expansión urbana se aproxima al municipio.

El nombre de "Unión" proviene de su ubicación estratégica en el cruce de dos antiguos caminos reales: uno que conectaba León con San Juan de los Lagos (de oriente a poniente) y otro que iba de Santa María de los Lagos a la Hacienda de Xalpa (de norte a sur). Originalmente, el asentamiento se estableció cerca de una presa y en un punto de convergencia de rutas comerciales, lo que favoreció su desarrollo.

...

El sitio fue conocido en sus inicios como "Congregación de los Adobes", nombre que posiblemente alude a un pueblo en España y a la memoria de una mujer recordada por uno de los fundadores. Más tarde, al edificarse la primera capilla bajo la advocación de San Antonio de Padua, se añadió "de San Antonio" al nombre del pueblo.

Los primeros habitantes de la región fueron toltecas, seguidos por tribus náhuatlacas. Durante la conquista, Pedro Almíndez Chirinos, en nombre de Nuño de Guzmán, exploró el área. El asentamiento formal se fundó entre 1770 y 1771, cuando dos familias españolas, los González de Ruvalcaba y los Gutiérrez de Hermosillo, provenientes de Jalostotitlán y Lagos de Moreno, se establecieron en un lugar conocido como "La Estancita".

En el siglo XIX, Unión de San Antonio consolidó su identidad. La primera capilla fue construida a inicios de ese siglo y hoy es la parroquia principal del municipio. En 1835, el nombre "Unión de San Antonio de los Adobes" aparece en un decreto oficial, y en 1845 se estableció formalmente su ayuntamiento.

Unión de San Antonio es un lugar lleno de historia, construido por la convergencia de caminos, culturas y tradiciones, cuya evolución ha estado marcada por su gente y su estratégica ubicación.

Más información sobre
nuestro municipio

Siglo por siglo, un vistazo al pasado

Siglo XVI: Orígenes Novo-Hispanos

La historia de Unión de San Antonio encuentra sus raíces en la época novohispana, con la familia González de Rubalcava como una de sus principales fundadoras. Mateo de Rubalcava, descendiente de la noble Casa de Rubalcava, tuvo su origen en Liérganes, perteneciente a la Junta de Cudeyo, en la Merindad de Trasmiera, región montañosa de Santander, España. El solar de la familia, conocido como la Casa de Rubalcava, estaba ubicado en el barrio lierganense del mismo nombre, junto al río Miera, que reflejaba en sus aguas la noble residencia. Según el historiador trasmerano Fermín de Sojo y Lomba, el nombre Rubalcava deriva del latín rivus vallis cabe, que significa "Río de la Cuenca Redonda", en referencia al río que atraviesa la región.

Siglo XVII: Consolidación y Crecimiento

En el siglo XVII, Unión de San Antonio dio pasos significativos hacia su consolidación como poblado reconocido, en gran parte gracias a los esfuerzos de sus fundadores y descendientes directos de la familia González de Rubalcava. La construcción del edificio destinado a la presidencia marcó un hito en la organización del asentamiento, acompañado por la creación de una parroquia en la localidad conocida como "Puesto de los Adobes". Esto respondió a dos necesidades principales: contar con un cura párroco propio para atender a la comunidad y formalizar la existencia de un poblado con reconocimiento legal. Los impulsores de este progreso fueron dos primos hermanos, Don José-Pablo González de Rubalcava y Gutiérrez de Hermosillo, y Don José-Antonio González de Rubalcava Guerra de San Román, quienes en sus últimos años simplificaron sus nombres a Don Pablo González Gutiérrez y Don José Antonio González Guerra, respectivamente. Ambos eran propietarios de la próspera Hacienda de San Antonio de los Adobes, ubicada a siete leguas de Lagos de Moreno. En esa región, residían más de 130 familias españolas, con las cuales mantenían un comercio y trato continuo, extendiéndose también a otras comunidades de los alrededores. Estas tierras les pertenecían como herencia de su antecesor, el Capitán Fulgencio González de Rubalcava, el Viejo, considerado el patriarca de la familia en esta región.

¿Cúal es el clima?

El clima del municipio es semiseco, con inviernos y primaveras secos, y se clasifica como semicálido, con inviernos de condiciones benignas.
La temperatura media anual es de 18.2 °C, mientras que la precipitación media anual alcanza los 624.6 milímetros, concentrándose principalmente entre los meses de junio y octubre.
Los vientos predominan en dirección oeste a este, y el municipio registra un promedio de 13 días de heladas al año.

Infraestructura de transporte

Unión de San Antonio cuenta con diversos medios de transporte que facilitan la conexión tanto dentro del municipio como con localidades vecinas y regiones más alejadas.
Transporte Terrestre
El municipio está conectado a través de la carretera federal Nº 80, que conduce hacia Lagos de Moreno, con un desvío específico hacia Unión de San Antonio. Además, dispone de una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican eficazmente las distintas localidades del municipio. En cuanto al transporte terrestre foráneo, se cuenta con autobuses directos y de paso que enlazan el municipio con otras ciudades y comunidades.
Transporte Aéreo
Para la transportación aérea, Unión de San Antonio se beneficia de la cercanía al Aeropuerto “Francisco Primo de Verdad y Ramos”, ubicado en el límite con el municipio de Lagos de Moreno.
Transporte Urbano y Rural
El transporte dentro del municipio, tanto en zonas urbanas como rurales, se realiza mediante vehículos de alquiler y particulares, lo que permite una movilidad práctica y accesible para sus habitantes.

Límites y Geografía

Límites
Unión de San Antonio colinda con:
Norte: San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno.
Sur: San Diego de Alejandría y San Julián.
Este: El estado de Guanajuato.
Oeste: San Juan de los Lagos y San Julián.

Orografía
El territorio municipal pertenece al período terciario y está compuesto por diversos tipos de rocas, como sedimentarias, calizas, ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica. La superficie se divide en tres tipos principales: Zonas semiplanas (68%): Localizadas al norte, noroeste y oeste de la cabecera municipal, con alturas entre 1,900 y 2,000 metros sobre el nivel del mar. Zonas planas (28%): Distribuidas en casi todo el municipio, con alturas cercanas a los 1,990 metros. Zonas accidentadas (4%): Situadas al norte, este y oeste de la cabecera municipal, con alturas que varían entre 1,800 y 2,200 metros sobre el nivel del mar.

Hechos históricos importantes.

1529: El capitán español Pedro Almíndez Chirinos llegó a esta región.
1732: En algunos archivos eclesiásticos de Santa Maria de los Lagos ya se hace referencia a la existencia de la Congregacion de los Adobes como vecina.
1770-1771: Se funda la población con el nombre de "La Estancita".
1823: San Antonio de los Adobes ya se menciona como ayuntamiento.
1835: El 31 de marzo, en el decreto número 37, se menciona al poblado de San Antonio de los Adobes como municipalidad.
1879: El 24 de febrero, en el decrto número 428 se menciona a esta municipalidad como Unión de San Antonio.

Personajes ilustres

Actor, José Elias Moreno Padilla.
Sacerdote, Profesor de Matemáticas, Astronomía, Medicina y Humanidades, Pbro. Carlos Esqueda Lara.
Compositora, Maria Grever
Obispo, José Guadalupe de Jesus Alba y Franco
Escultor, Gabriel Guerra
Actriz, Maria Teresa Rivas
José Antonio Sanchez Reza
José Santiago Gonzalez de Ruvalcaba y Villalobos
Justino Gonzalez y Gonzalez

Bibliografías:
Instituto Nacional de Estadistica y Geografía.
INEGI.
Principales Resultados por Localidad 2005 (ITER).

Lo sentimos Esta acción no esta permitida en la página
sigue navegando